Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
No te lo pierdas No te lo pierdas

Abril 2025

L M X J V S D
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Cerrar
PSE EUSKADI

PSE-EE PSOE Euskal Sozialistak

Noticias

compartir  compartir

Ana López de Uralde: “La subida del Salario Mínimo Interprofesional es la medida que más ha ayudado a reducir la brecha salarial”

La Secretaria de Igualdad del PSE-EE subraya, con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial, el efecto de los incrementos del SMI sobre la diferencia salarial entre hombres y mujeres, 8 puntos menor en Euskadi en 6 años

Foto 1

La Secretaria de Igualdad del PSE-EE, Ana López de Uralde, ha destacado que medidas como la Ley de Igualdad Retributiva y, muy especialmente, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que beneficia especialmente a las mujeres, son medidas clave en la lucha contra la brecha salarial. Con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial, que se conmemora cada 22 de febrero, la responsable de Igualdad de la ejecutiva socialista ha subrayado el efecto de los incrementos del SMI.

“La subida del Salario Mínimo Interprofesional es una de las medidas que más ha ayudado a reducir la brecha salarial, porque el salario de las mujeres está en mayor porcentaje que el de los hombres referenciado al SMI, uno de cada cuatro en las mujeres, frente a uno de cada diez en los hombres. La subida del 61% del SMI en los últimos años ha reducido de forma significativa la brecha salarial. Cuando en 2018 se inició la Estrategia de Lucha Contra la Brecha Salarial 2030, se estimó la misma en el 24,4% en Euskadi y el último dato del INE la sitúa en el 16,47%”, ha explicado.

Ana López de Uralde ha recordado que “las mujeres siguen cobrando menos que los hombres por realizar el mismo trabajo”, una realidad ante la que los Estados miembros de la UE deben tomar medidas: “Hay que seguir trabajando contra la precariedad y promoviendo la corresponsabilidad en los cuidados, porque la lucha por la igualdad salarial es una lucha por la justicia social. La brecha salarial es la consecuencia final de las discriminaciones que la mujer sufre en el empleo: La segregación horizontal, que hace que las mujeres trabajen en sectores fuertemente feminizados y con sueldos más bajos, como el sector de los cuidados; el techo de cristal, que impide la promoción profesional; el mayor porcentaje de contratación a tiempo parcial; o que la conciliación familiar no sea corresponsable entre hombres y mujeres”.

“Desde distintas instancias, y de forma destacada desde el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco, las y los socialistas hemos liderado la lucha contra la brecha salarial con actuaciones como el programa Morrokotudak, que fomenta la contratación de mujeres en sectores masculinizados; el refuerzo de la Inspección de Trabajo para combatir la discriminación; el apoyo a la implantación de los planes de igualdad en las empresas; los informes de impacto de género en los convenios colectivos; o las campañas de sensibilización que han protagonizado ayuntamientos, departamentos forales, Gobierno Vasco y Gobierno de España”, ha señalado.