Este sitio utiliza cookies, propias y de terceros, para dar un mejor servicio. Si continuas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
No te lo pierdas No te lo pierdas

Abril 2025

L M X J V S D
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
Cerrar
PSE EUSKADI

PSE-EE PSOE Euskal Sozialistak

Noticias

compartir  compartir

Isabel Rodríguez: “Con la vivienda no todas las administraciones remamos en la misma dirección; las y los socialistas queremos que sea un pilar del Estado del Bienestar”

La ministra destaca el papel clave de los responsables del PSE-EE en las políticas de vivienda de Euskadi y recuerda la creación de una empresa pública por parte del Gobierno de España.

El consejero Denis Itxaso aboga por la intervención en materia de vivienda porque es “un bien de primera necesidad y un derecho fundamental”

Foto 1
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, junto al consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, la teniente de alcalde de San Sebastián, Ane Oyarbide, y el experto del Institute for Real Estate, Construction and Housing de Viena, Alexis Mundt | Foto: Socialistas Vascos

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha puesto en valor el trabajo realizado por las y los socialistas vascos en materia de vivienda, situando a Euskadi “como líder en estas políticas al convertir el derecho a la vivienda en un pilar fundamental del estado de bienestar”. Asimismo, ha analizado que uno de los grandes problemas de la vivienda es que “no todas las administraciones remamos en la misma dirección”. “La inacción de gobiernos anteriores nos ha llevado a esta situación y a que la vivienda se vea como un activo financiero”. Frente a esto, la ministra ha puesto de relieve que en Euskadi se “están haciendo los deberes” en materia de vivienda con la Ley y el reconocimiento al derecho subjetivo.

En una mesa redonda, que también ha contado con la presencia del consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso y la teniente de alcalde de San Sebastián Ane Oyarbide como moderadora, Isabel Rodríguez ha reiterado que gracias a los socialistas se están dando pasos importantes en materia de vivienda: “En el Gobierno de España proponemos la creación de una empresa pública de vivienda que controle el proceso completo, desde la construcción hasta la entrega de llaves”. Estas políticas tienen reflejo también en Euskadi, por ejemplo, en San Sebastián convirtiendo los terrenos de la antigua cárcel de Martutene en 400 viviendas para jóvenes, o en Basauri donde se construirán otras 400 viviendas de alquiler público.

Isabel Rodríguez ha detallado los tres ejes de la política del Gobierno español para avanzar en la solución del problema de la vivienda. “Aumentar la oferta, hacer más vivienda y de más calidad, también rehabilitando la existente; más regulación, lo que implica intervenir en el mercado para facilitar viviendas dignas a los ciudadanos, pero también para luchar contra la especulación; y mayores ayudas como los avales a la población joven”, ha enumerado.

El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, ha destacado la importancia de las políticas públicas porque “si no se garantiza el derecho a la vivienda es complicado que puedan cumplirse el resto de derechos del Estado de Bienestar”. En esta materia el consejero ha apostado sin reservas por el “intervencionismo” de las instituciones para regular el mercado y garantizar el acceso a la vivienda de todos los ciudadanos, tal y como están haciendo otros países del entorno. Denis Itxaso ha incidido en que hablar de vivienda es hacerlo también de implicaciones sociales y de cohesión y que debe considerarse como un bien de primera necesidad, similar por ejemplo a la energía.

Tras constatar “algo tan evidente como que el tensionamiento del mercado se debe a un aumento de la demanda y la poca oferta” ha destacado que “lo que nos sacará del tensionamiento es precisamente recrecer la oferta” y en esta línea está trabajando tanto el Gobierno vasco como los ayuntamientos, de los que ha destacado su papel en la cesión de suelo. “Algo se está moviendo” ha señalado a este respecto.

La jornada previa del 10º Congreso del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE), que se celebra del 14 al 16 de febrero bajo el lema “Euskadi, aquí y ahora. Euskadi, hemen esta orain”, ha arrancado con la ponencia inaugural a cargo de Alexis Mundt, experto del Institute for Real Estate, Construction and Housing de Viena con el título “Ahora vivienda digna y asequible para todos y todas”. Mundt ha puesto como ejemplo de políticas de alquiler de éxito a la ciudad de Viena, a la que ha definido como una “ciudad de inquilinos” ya que la gran mayoría de los ciudadanos vive en régimen de arrendamiento. Del total de viviendas de alquiler, el 42% corresponde a iniciativa pública, es decir, son viviendas municipales o de cooperativas.

Las claves de este modelo, ha detallado, son la amplitud del parque de viviendas municipales, el papel de los promotores de utilidad pública (cooperativas), la intervención de las instituciones en forma de aportaciones de terreno y ayudas económicas y el fácil acceso a las viviendas sociales.

Entre otras características del sistema, Mundt ha destacado la existencia de viviendas de alquiler asequible por toda la ciudad, lo que “favorece la mezcla social”; la posibilidad de permanecer en estas viviendas de manera indefinida y a precios muy bajos y los elevados umbrales de renta fijados como límite para acceder a las mismas. Alexis Mundt ha finalizado evaluando si un modelo como el vienés es transferible. “Se trata de un modelo a largo plazo y con mucha tradición, por lo que es complejo transferirlo en completo, pero sí tiene muchas partes que pueden ser copiadas como la legislación en torno a las cooperativas”.