compartir
Eneko Andueza: “Creemos en el mundo rural como un espacio de derechos, con servicios públicos de calidad“
El Secretario General del PSE-EE destaca que el acceso a la vivienda, la igualdad o la diversidad son retos a los que se enfrentan los municipios más pequeños de Euskadi
Javier Hurtado: “Uno de los grandes retos de las instituciones, y una de las convicciones del socialismo alavés, es que todas las personas, vivan donde vivan, deben tener las mismas oportunidades”
El Secretario General del PSE-EE, Eneko Andueza, ha hecho un llamamiento a proteger y cuidar el entorno rural y garantizar unos servicios públicos acordes con sus necesidades. “Los socialistas creemos en un mundo rural de derechos, con servicios públicos de calidad”, ha asegurado en la apertura de una jornada sobre igualdad, diversidad y futuro del medio rural vasco. Organizado por la Secretaria de Medio Rural, Paula Somalo, el encuentro, que tiene lugar en la localidad alavesa de Oion, lleva por título “El futuro de Euskadi se cultiva en nuestros pueblos”. Andueza ha defendido en este foro el papel de los municipios más pequeños como “espacio de derechos” y ha señalado que a los socialistas “nos importa nuestro campo tanto como nuestra industria, nuestra educación o nuestra sanidad”.
“Lo más importante es que sean lugares, por ejemplo, para que nuestra juventud no tenga que emigrar. Para que las mujeres y hombres compartan este espacio en igualdad. Para acoger con seguridad a las personas que llegan también a los pueblos, no solo a las ciudades, en busca de un futuro mejor”, ha explicado.
El líder socialista ha destacado alguna de las propuestas centradas en el sector primario, planteadas desde el PSE-EE y trasladadas después a la acción institucional, como el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, el fomento de la Formación Profesional Agraria o la potenciación de los cultivos que reduzcan la dependencia exterior. “Somos los únicos que podemos llevar la voz del campo a todas las administraciones, a los ayuntamientos, a las diputaciones, al Gobierno Vasco, al Gobierno de España y a la Unión Europea”, ha asegurado.
Eneko Andueza también ha puesto el “problema del relevo generacional” como uno de los principales retos para el mundo rural. Para combatirlo, ha opinado que “es fundamental hacer atractivos el trabajo y la vida en nuestros pueblos para asegurar su supervivencia”: “Estamos hablando de trabajos duros, pero a los que las nuevas tecnologías pueden hacer atractivos y, sobre todo, rentables”, ha añadido. “Por eso nuestro esfuerzo debe ir en esa dirección: crear las condiciones necesarias para que cualquier persona entienda que vivir y trabajar en el campo merece la pena”.
?????? Los socialistas creemos en un mundo rural de derechos, con servicios públicos de calidad.
— Eneko Andueza (@enekoandueza) November 15, 2025
Y ahí, los municipios más pequeños juegan un papel fundamental como espacio de derechos.
Nos importa nuestro campo tanto como nuestra industria, nuestra educación o nuestra… pic.twitter.com/2EpJK7enYO
El Secretario General del PSE-EE a considerado “uno de los mayores desafíos” lograr que la mujer adquiera mayor peso en las explotaciones agrarias. “Las perspectivas de futuro van absolutamente ligadas al papel de la mujer en nuestro campo, en nuestros pueblos, y el incremento de su peso es decisivo para asegurar la continuidad y el buen estado del agro vasco”, ha señalado.
Por su parte, Paula Somalo ha subrayado que el medio rural vasco “es un espacio donde se mezclan tradición, conocimiento y una forma muy particular de entender la vida”. “Aquí, cada avance, por pequeño que parezca, tiene un impacto real en las personas y en el territorio. Por eso es tan importante que hablemos de innovación, de relevo generacional y de inclusión desde esta tierra. Porque en nuestros pueblos se está construyendo el futuro de un sector que necesita miradas nuevas, diversidad y valentía para transformarse sin perder sus raíces”, ha explicado.
Cotización, relaciones sociales y derechos LGTBI
En la primera mesa redonda, moderada por Ana López de Uralde, la Secretaria de Mundo Rural del PSOE, Elisa Garrido, ha llamado la atención sobre la importancia de la cotización para las mujeres del mundo rural para consolidar “una vida digna, en igualdad, y disfrutar de derechos como el derecho a tener una baja”, cuando lo habitual en las generaciones más mayores es que las mujeres acabaran su vida laboral sin que se reflejara en sus pensiones. También ha destacado el papel que desempeñan servicios públicos esenciales como las guarderías o los propios centros escolares en espacios abandonados por la iniciativa privada por su falta de rentabilidad social.
La Secretaria del PSE-EE de Rioja Alavesa, Rakel Zabala, ha subrayado cómo la incorporaciones de familias venidas de otros lugares, de hombres y mujeres, ha ampliado el círculo de relaciones, en algunos casos favorecidas por la escolarización de los menores. Y ha insistido en que es necesario una perspectiva de género en el campo, para visibilizar a las mujeres en espacios vedados como las bodegas, en los bares que funcionan como centros sociales, y avanzar en la conciliación y, mucho más, en la corresponsabilidad.
Por su parte, el diputado en el Congreso y Secretario de derechos LGTBI del PSE-EE, Gabriel Arrúe ha destacado las dificultades para las personas LGTBI en el mundo rural y cómo también en este ámbito es imprescindible trabajar en la defensa de todos los derechos para evitar situaciones como el sexilio, el abandono del lugar de residencia por motivos relacionados con la orientación sexual o la identidad de género.
Las grandes transformaciones
La Secretaria de Agricultura, Pesca y Alimentación del PSOE, Ana María Romero, ha reivindicado en la segunda mesa, moderada por Paula Somalo, que las grandes transformaciones que ha experimentado el sector agrario, ganadero y pesquero han venido de la mano del Partido Socialista, desde la incorporación a la Unión Europea, a la movilización de más de 1.300 millones de euros en ayudas tras la guerra de Ucrania, 12 millones de ellos recibidos por las explotaciones vascas. Y ha señalado que la política agroalimentaria que defienden PSOE y PP son muy distintas como lo demuestra la defensa por parte del Partido Socialista de las ayudas de menor cuantía y los límites a las que perciben las grandes explotaciones.
“No debemos dejar que la derecha radical populista nos robe el discurso del medio rural. Debemos poner en el centro la sostenibilidad, económica, social y medioambiental. Nunca se nos tienen que olvidar las personas que trabajan en el campo, porque son a las que nosotros defendemos”, ha señalado la senadora Amparo Torres, portavoz de Innovación del grupo socialista, respecto a las posiciones de Vox y del PP.
Javier Entrena, el Secretario de Agricultura del PSE-EE, ha señalado que el medio rural alavés “es una garantía de cohesión, de biodiversidad, de empleo y de cultura” y también ha destacado iniciativas como la aprobación de la Ley de Cadena Alimentaria.
Hurtado: “Los y las socialistas, aliados del mundo rural”
El Secretario General del PSE-EE de Álava, Javier Hurtado, ha señalado, en la clausura de la jornada, que el futuro del medio rural “no se construye con discursos vacíos, sino con políticas reales, con compromisos concretos y con decisiones que cambian la vida de la gente”. Y que los y las socialistas son muy conscientes de ello.
“Álava es un territorio singular, con pueblos pequeños, pero con una capital que cuenta con prácticamente tres cuartas partes de la población. Un territorio diverso, con zonas agrícolas, industriales y naturales que conviven en equilibrio. Pero también es un territorio disperso, con muchos núcleos rurales en los que el acceso a los servicios públicos resulta más complejo. Por eso, uno de los grandes retos de las instituciones, y una de las convicciones del socialismo alavés, es que todas las personas, vivan donde vivan, deben tener las mismas oportunidades”, ha explicado.
Hurtado ha afirmado que “no hay justicia social sin equidad territorial, y un país solo es fuerte cuando todas sus partes avanzan al mismo ritmo”. “Por eso hablamos de cohesión. Por eso defendemos que las políticas públicas deben mirar también hacia los pueblos, hacia esos lugares donde hay menos ruido mediático, pero donde se respira compromiso, comunidad y esfuerzo. Vivir en un pueblo no puede ser sinónimo de renunciar a nada. Tiene que ser una opción de vida digna, viable y atractiva”, ha asegurado.
El líder socialista alavés ha subrayado la importancia se garantizar el relevo generacional. “Necesitamos atraer a jóvenes y a mujeres, darles oportunidades reales, facilitar la incorporación al sector y hacer atractivo el trabajo agrícola, ganadero o agroalimentario. Eso implica acceso a vivienda, servicios públicos, conectividad digital, movilidad, ocio, cultura y nuevas oportunidades de empleo. Implica crear entornos donde se pueda vivir, trabajar y prosperar sin tener que irse a la ciudad”, ha dicho.
Y ha considerado que el desarrollo de los pequeños municipios pueblos “debe ser una prioridad política” y ha comprometido el trabajo del PSE-EE desde las instituciones en este objetivo. “Vamos, vamos a seguir siendo aliados y aliadas del mundo rural. Personas comprometidas con un mismo propósito: que el futuro se cultive aquí, que la vida siga latiendo en nuestros pueblos y que Álava siga siendo un territorio vivo, equilibrado y orgulloso de sí mismo”, ha señalado.