partekatu										
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un presupuesto de 1.266 millones, con una apuesta clara por la calidad en el empleo, la justicia social y la inclusión
Las cuentas de la Consejería, con un marcado perfil progresista, crecen un 3,3% respecto al ejercicio anterior y multiplica por cuatro las ayudas a ayuntamientos y diputaciones para elaborar planes de empleo y desarrollo local
El Vicelehendakari Torres subraya la voluntad del Gobierno Vasco de “ampliar derechos y oportunidades para toda la ciudadanía, apostando por una economía del crecimiento que no deje a nadie atrás”
Lanbide gestionará más de 500 millones de euros para reforzar las políticas activas de empleo como la formación, el fomento de la contratación y el apoyo a colectivos vulnerables
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco ha presentado este lunes el proyecto de presupuestos para 2026, que alcanzará los 1.266,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,3% respecto al ejercicio anterior. Este aumento permitirá reforzar los compromisos adquiridos con el Parlamento Vasco y avanzar en la defensa de la justicia social, la reducción de las desigualdades y la redistribución de la riqueza, con una mirada a largo plazo y de legislatura.
El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha destacado que “estos presupuestos reflejan la impronta progresista del Gobierno Vasco y nuestra voluntad de ampliar derechos y oportunidades para toda la ciudadanía. Apostamos por una economía del crecimiento que no deja a nadie atrás y que sitúa a las personas en el centro de las políticas públicas”.
Uno de los ejes principales del presupuesto dirigido por el político socialista es el refuerzo de las políticas activas de empleo, formación, inclusión, fomento de la contratación y servicios a empresas, a través de Lanbide, que gestionará 516 millones de euros en estos programas. Además, se destinan 688 millones de euros a prestaciones como la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV), consolidando así la protección social y la inclusión.
“Lanbide se consolida como el elemento central de las políticas activas de empleo, con especial atención a jóvenes, mujeres, personas mayores y colectivos en situación de vulnerabilidad. Queremos avanzar en la vertebración del Sistema Vasco de Inclusión y garantizar el derecho subjetivo a planes personalizados de empleo e inclusión para todas las personas demandantes”, ha subrayado Torres.
El presupuesto de 2026 contempla un importante incremento en la partida destinada a subvencionar a los ayuntamientos para la elaboración de planes de empleo y desarrollo local, que pasa de 1,2 millones en 2025 a 5,4 millones de euros en 2026, extendiéndose a municipios de más de 10.000 habitantes. Esta medida permitirá fortalecer la dimensión local del empleo y fomentar la participación de los agentes y entidades en el desarrollo de la Ley 15/2023 de Empleo.
“Queremos que los ayuntamientos sean protagonistas en la generación de oportunidades laborales y en el desarrollo económico de sus municipios. La colaboración con las entidades locales es clave para adaptar las políticas de empleo a las realidades y necesidades de cada territorio”, ha afirmado el consejero.
El Departamento socialista refuerza su compromiso con la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el mercado laboral, destinando partidas específicas al fomento del emprendimiento femenino, la lucha contra la brecha salarial, la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales y la formación en igualdad para agentes sociales y comisiones de igualdad.
Asimismo, se prevé la elaboración de un índice de calidad en el empleo y un estudio sobre la incapacidad temporal en Euskadi, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia un empleo más seguro y saludable.
“La calidad en el empleo y la igualdad de oportunidades son pilares fundamentales de nuestra acción. Apostamos por la innovación en la gestión de personas, el apoyo a la economía social y la articulación económica y profesional del sector de los cuidados”, ha señalado Mikel Torres.
El presupuesto incluye también recursos para el II Plan Interdepartamental de Economía Social, proyectos de innovación como Arizmendiarrieta Social y el Economy Think Tank – ASETT, así como la modernización de la gestión pública a través de la digitalización, la evaluación de políticas y la colaboración con agentes sociales y económicos.
“Estos presupuestos son una herramienta para transformar la economía vasca, fortalecer el tejido social y empresarial y garantizar un futuro más justo, inclusivo y sostenible para Euskadi”, ha concluido el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo.