partekatu
Pau Blasi: “PNV y EH Bildu quieren elevar el nivel de exigencia del euskera en la Administración vasca, cuando no generalizarlo como requisito obligatorio”
El portavoz del PSE-EE defiende que eliminar los índices de obligado cumplimiento en las oposiciones es un “error” y “rompe consensos que se han construido en décadas”
Reprocha al PNV que haya actuado “mirando de reojo a EH Bildu” y sin atender a la realidad lingüística de la sociedad vasca en la proposición sobre la Ley de Empleo

El portavoz del PSE-EE en materia de euskera, Pau Blasi, ha defendido en el Parlamento Vasco que las propuestas que han planteado tanto PNV como EH Bildu para modificar la Ley de Empleo Público van en contra de la libertad de elección de la lengua y otros principios generales en materia lingüística que han tejido amplios consensos en Euskadi, como es la obligación de los poderes públicos de garantizar este derecho. En opinión de los y las socialistas, PNV y EH Bildu quieren elevar el nivel de exigencia del euskera en la Administración vasca, cuando no generalizar el euskera como requisito obligatorio, con los cambios que recogen las proposiciones de ley que hoy han logrado el visto bueno para su tramitación gracias a los apoyos mutuos que se han prestado.
“La iniciativa que debatimos va en contra de todas esas normas y de todos esos acuerdos. Plantea eliminar los índices de obligado cumplimiento después de años de vigencia, después de entender, hace sólo un año, que seguían siendo válidos. Esta propuesta no garantiza ninguna seguridad jurídica, como se dice. Todo lo contrario. Genera más inestabilidad y más dudas”, ha explicado. Y ha añadido que la proposición de ley pasa por encima de “todo criterio de proporcionalidad, de flexibilidad, de entender el país en su diversidad y complejidad”.
El parlamentario socialista y Secretario de Euskera del PSE-EE ha recordado que la pasada legislatura se actualizaron tanto la Ley de Empleo Público como el Decreto de Normalización del Euskera en la Administración. “Sacamos adelante todas estas reformas con amplios consensos, adaptándonos al marco jurídico y dando tranquilidad a las diferentes instituciones. Y, además, atendiendo a los principios generales que han existido en este país, en materia lingüística, durante cuarenta años: la libertad de elección lingüística, la obligación de los poderes públicos de garantizar este derecho, y su adecuación a la realidad sociolingüística de nuestra sociedad”.
Para el Partido Socialista, la propuesta del PNV, que ha considerado “chapucera” y un “error, obedece a un interés partidista porque está planteada “mirando de reojo al adversario político”, en referencia a EH Bildu. Pau Blasi ha advertido sobre las consecuencias de una futura aprobación: “Su propuesta no soluciona ningún problema. No da ninguna garantía jurídica a las oposiciones. Al contrario, puede ser fruto de más recursos”, ha defendido. Y ha recordado otras reformas fallidas, en lo que se refiere al euskera, como la introducida en la Ley Municipal, aprobada sin el respaldo del PSE-EE, recurrida y anulada en parte.
El representante socialista ha defendido que la promoción del euskera “necesita de otras vías”. “Se pueden repensar las políticas del euskera. Abrir nuevos espacios. Pero que el punto de partida debe ser siempre la inclusión y el respeto a los derechos de los ciudadanos”, ha dicho.
En este sentido, ha reconocido como “positivos” planteamientos de EH Bildu respecto a las liberaciones para aprender euskera, aumentar los recursos económicos o implantar planes personalizados de formación. Pero ha criticado que la coalición soberanista centre su propuesta en los índices de obligado cumplimiento y pretenda generalizar el euskera como requisito obligatorio para todo puesto público en Euskadi.