Web gune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak eta beste batzurenak. Nabigatzen jarraituz gero gure cookien politika onartzen duzula ulertzen da.
Adi egon! Adi egon!

Azaroa 2025

AL AR AZ OG OR LR IG
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
Itxi
PSE EUSKADI

PSE-EE PSOE Socialistas Vascos

Berriak

partekatu  partekatu

Vivienda “celebra” un presupuesto consolidado récord de 596 millones para tener en obra 3.669 viviendas y alojamientos en 2026

Por territorios, Gipuzkoa concentra el mayor impulso con 1.672 viviendas en ejecución, de las que 850 arrancarán el próximo año

En Bizkaia, el Gobierno Vasco prevé la ejecución de 1.107 viviendas en 2026, de las cuales entregará 458

Álava contará con 890 viviendas de protección pública en obra con el inicio de 158 nuevas VPO en Vitoria-Gasteiz

Itxaso ha anunciado el comienzo de los trabajos para que Euskadi cuente con un Plan Territorial Sectorial (PTS) de Vivienda y la propuesta de convertir a Visesa en un medio propio

1. argazkia

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, el socialista Denis Itxaso, ha comparecido hoy ante la Comisión de Vivienda del Parlamento Vasco para presentar el proyecto de presupuestos del Departamento para 2026, unas cuentas que, en sus palabras, “colocan a la vivienda en el centro de las prioridades del Gobierno Vasco” y que suponen “un plan integral en posición de combate”.

El presupuesto de Vivienda y Agenda Urbana dirigido por los socialistas asciende a 502,2 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,2% respecto al ejercicio anterior. Si se excluyen los fondos europeos MRR (60,1 millones), el incremento de los recursos propios es del 37%, al pasar de 322,5 a 422,1 millones de euros.

A estos recursos se añade una aportación inicial de 20 millones al Fondo Social de la Vivienda, un instrumento “llamado a apalancar recursos privados en una magnitud suficiente para poder responder al descomunal desafío de construcción de vivienda que afronta Euskadi”, ha expresado el consejero.

De esta forma, el presupuesto consolidado del Departamento y de sus sociedades públicas Alokabide y Visesa alcanza los 596,1 millones de euros, un 14% más que en 2025. “En Euskadi la vivienda no puede ser un privilegio. Es un derecho que nuestra Ley de Vivienda reconoce y debe ser un pilar del sistema vasco de bienestar social”, ha recordado Itxaso.

Un presupuesto récord para un Plan Integral

El Programa de Vivienda contará con 394,4 millones de euros, con un aumento de 102,5 millones en su capacidad inversora, a los que se suman 60,1 millones procedentes de los fondos Next Generation, alcanzando así 454,5 millones de euros.

Las sociedades públicas refuerzan también su papel en el Plan Integral. Visesa dispondrá de 140,2 millones, un 39,6% más, que permitirán la construcción de 788 viviendas mediante el contrato-programa 2026. Por su parte, Alokabide contará con 146,5 millones de euros, un 22,5% más, que posibilitarán reforzar programas como Bizigune y Gaztelagun. “El presupuesto de 2026 fija las bases para superar las 7.000 viviendas en alquiler asequible, de las que el 50% se destinarán a jóvenes menores de 36 años”, ha destacado el consejero.

El gasto destinado al Programa de Alquiler asciende a 343,6 millones de euros, el 75% de la dotación total del programa de vivienda, lo que supone 95,1 millones más que en 2024.

Así las cosas, en 2026 se iniciará la construcción de 1.713 viviendas de protección pública y alojamientos dotacionales destinados al alquiler social y asequible en Euskadi. De ellas, 225 serán promovidas por el Departamento (46 millones) y 788 por Visesa (35,2 millones) “en un encargo de una envergadura nunca antes visto”, ha afirmado Itxaso, quien ha anunciado la propuesta de convertir a esta sociedad pública en un medio propio.

Además, el programa de fomento de alquiler asequible destinará 35,7 millones para la puesta en alquiler protegido de otras 700 viviendas a través de la colaboración público-privada, unas actuaciones que se completarán con la adquisición de 150 viviendas a razón de 26 millones. En total, serán más de 1.863 nuevas viviendas de protección pública en alquiler, a las que se destinarán 142,9 millones de euros en créditos de pago y de compromiso.

Gipuzkoa: 1.672 viviendas en ejecución y 666 nuevas en 2026

Por territorios, el que mayor impacto tendrá en 2026 será Gipuzkoa, con 1.672 viviendas en ejecución y donde se iniciará la construcción de 666 nuevas viviendas, distribuidas en Andoain (80), Donostia (280, en Ciudad Jardín y Martutene), Irun (36), Ordizia (214), Zumarraga (44) y Beizama (12).

El impulso guipuzcoano se completa con 184 alojamientos dotacionales, repartidos en Donostia (89, en Riberas y Ulia), Lezo (52), Zumarraga (24) y Eibar (19). En total, 850 unidades residenciales se pondrán en marcha en 2026 en el territorio. Además, existen otras 822 viviendas ya están en obra, ubicadas en Eibar (36), Hondarribia (66), Irun-San Miguel (437), Tolosa (192) y Zarautz (91), de las cuales 193 se entregarán en 2026, concretamente en Eibar, Hondarribia y Zarautz.

Bizkaia: 1.107 viviendas en ejecución y 458 entregas previstas

En Bizkaia, el número de viviendas en ejecución ascenderá a 1.107, repartidas entre Bilbao (607) —con proyectos en Bolueta (319), Zorrozaurre (179), Cortes (23), Otxarkoaga (60), Gimnasio (12) y Begoña (14)—, así como en Abanto-Zierbena (40), Getxo (54), Muskiz (75), Ortuella (94), Sestao (180) y Sopela (57). De todas ellas, 458 viviendas serán entregadas en 2026.

Álava: 890 viviendas en ejecución en 2026

En Álava, el Departamento iniciará 158 nuevas viviendas en Vitoria-Gasteiz (Salburua) con el contrato-programa 2026, que se suman a 732 ya en construcción. Estas se distribuyen entre Agurain (58), Amurrio (60), Llodio (93) y Vitoria-Gasteiz (521), concretamente en Salburua y Arkaiate. En total, 890 viviendas protegidas estarán en ejecución en 2026 en el territorio alavés.

En resumen, Itxaso ha remarcado que estas cifras en los tres territorios “reflejan un salto sin precedentes en la producción de vivienda pública de alquiler”.

El presupuesto de Bizigune crece un 22,4%

Por otro lado, el programa Bizigune, orientado a movilizar vivienda vacía hacia el alquiler asequible, aumenta su presupuesto de 41 a 50,2 millones de euros (+22,4%), con el objetivo de alcanzar 8.400 viviendas activas en Bizigune y un total de 19.000 viviendas gestionadas por Alokabide.

Asimismo, se pondrá en marcha un seguro público de alquiler gratuito en zonas tensionadas, que cubrirá impagos y desperfectos en viviendas cuyos alquileres respeten el índice de precios de referencia. Contará con 250.000 euros ampliables procedentes de fondos del Ministerio de Vivienda.

Más inversión en suelo y rehabilitación

El Departamento destinará también 21 millones de euros a la adquisición y urbanización de suelo para 2.200 viviendas de protección pública en alquiler, de las cuales 2.000 serán promovidas directamente por el Departamento y 200 por Visesa.

Asimismo, 113,5 millones de euros (un 25% del programa de vivienda) se dedicarán a rehabilitación, con el objetivo de mantener la ratio anual del 2,5% del parque residencial rehabilitado y alcanzar el 3% en 2030. De esta cantidad, 49,2 millones se destinan a subvenciones a particulares y comunidades, lo que permitirá actuar sobre 3.300 edificios y 31.650 viviendas e instalar 550 ascensores para mejorar la accesibilidad de 5.000 hogares.

Derecho Subjetivo a la Vivienda y apoyo a las personas jóvenes

De igual forma, el Ejecutivo vasco prevé ampliar la cobertura del Derecho Subjetivo a la Vivienda a 35.000 familias en 2026. Para ello, se adjudicarán nuevas viviendas mediante la rotación del parque público de Alokabide, que alcanzará 19.000 viviendas gestionadas gracias a nuevas captaciones y cesiones.

Además, se destinarán 65 millones de euros a las Prestaciones Económicas de Vivienda (PEV), con un incremento de 35 millones respecto a 2025, ampliables según las necesidades. Y el programa Gaztelagun crecerá un 15% hasta 28,2 millones de euros, con el objetivo de llegar a 9.500 beneficiarios, ampliando los umbrales de acceso y cubriendo alquileres de mayor renta en zonas tensionadas.

“Las personas jóvenes están viviendo con especial intensidad la crisis habitacional. Por ello, este colectivo merece una atención especial que se concreta en la reserva del 50% de todas las viviendas de alquiler asequible para menores de 36 años”, ha confirmado Itxaso.

Por su parte, la futura Ley de Medidas Urgentes permitirá construir 2.000 nuevos alojamientos dotacionales sobre edificios del parque público, triplicando la cifra actual de residencias de este tipo.

Planificación territorial y Agenda Urbana

El área de Planificación Territorial y Agenda Urbana contará con 42,37 millones de euros en 2026. De ellos, 36,3 millones se destinarán a regenerar 24 barrios vulnerables en 20 municipios y mejorar alrededor de 3.000 viviendas.

Los proyectos afectan a Bilbao, Eibar, Lasarte, Pasaia, Abanto-Zierbena, Santurtzi, Valle de Trápaga, Amurrio, Portugalete, Orduña, Arrasate, Bermeo, Donostia, Elgoibar, Irun, Leaburu, Errenteria, Sestao, Soraluze y Vitoria-Gasteiz.

Euskadi elaborará su primer Plan Territorial Sectorial de Vivienda

Como principal novedad para 2026, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana iniciará la elaboración del primer Plan Territorial Sectorial (PTS) de Vivienda de Euskadi, un instrumento pionero de planificación supramunicipal.

Según el consejero socilaista, esto “permitirá orientar de forma coherente las políticas de vivienda en todo el territorio, cuantificar las necesidades de vivienda protegida, definir criterios de localización y establecer una estrategia metropolitana que trascienda los límites municipales”, ha explicado Itxaso. Este PTS se desarrollará en paralelo a los ya en curso del Litoral, Recursos Turísticos y Energías Renovables, en colaboración con los departamentos de Turismo, Industria y Energía.

En su intervención final, Itxaso ha subrayado que la crisis de la vivienda ha adquirido dimensiones sociales y económicas inéditas, lo que ha llevado al Gobierno Vasco a reforzar de forma significativa los recursos destinados a este ámbito. “La vivienda es el gran reto de nuestro tiempo, y este presupuesto refuerza nuestra capacidad para afrontarlo con determinación, garantizando los recursos necesarios para dar una respuesta eficaz, justa y sostenible”, ha concluido el consejero.